sábado, 21 de noviembre de 2015

Hola amigos, ¿como están? Los invito a leer mi texto académico del eje 4, actividad 1





Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.



Introducción

La mayoría de las especies de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, Todo  esto a consecuencia de la devastación,  de bosques, selvas y desiertos, la contaminación de arroyos, playas y mares; se han destruido los hábitats de un gran número de especies.
La Semarnat da a conocer una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna Categoría de  riesgo. Esto es alarmante, cualquier dato de referencia actualizada nos indica que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Es importante un cambio en las estrategias de desarrollo porque toda esta fauna se podría perder en muy poco tiempo.

Estas especies van desde dentados   (orden  Xenarthra) como los armadillos, hasta cetáceos (ballenas), México es rico en mastofauna, roedores (ratones) y quirópteros (murciélagos), en nuestro territorio habita una gran diversidad de animales que toman leche al nacer. En la biodiversidad encontramos además de los ya mencionados a los marsupiales (tlacuaches), pinnípedos (focas y leones marinos), lagomorfos (conejos y liebres), ungulados (venados), perisodáctilos (pecarís), insectívoros (musarañas)  y los muy especiales sirénidos (manatíes). En todos estos  especies.


Causas Generales.

México es uno de los cinco  países  megadiversos del planeta; sin embargo, a causa de muchos factores estamos deteriorando las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo playas y manglares, etc. Disminuyendo la capacidad de los animales por encontrar sitios adecuados para sus sobrevivencia y reproducción.

La cacería ilegal sigue siendo uno de los grandes problemas, la falta de regulación e incentivos, propician  la caza sin ninguna regularización de temporada o época reproductiva. Es bueno hacer notar que si habido un cambio, se cuenta ya con leyes más estrictas  como la Ley de Equilibrio Ecológico y apoyadas por convenios internacionales como el convenio Internacional de Especies (CITES)  o porque la defaunación  ha hecho cada vez más difícil encontrar piezas, aún así falta mucho por regular.


Grupos particulares

La gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores, quirópteros, pequeños carnívoros, etc. ven en la destrucción  de su hábitat la principal causa de su desaparición. Los mamíferos y los grandes carnívoros son  grupos que se les ha prestado poca atención en su conservación.


Mamíferos Marinos

Nuestro país cuenta con todas las familias de los cetáceos, excepto los delfines de río como el del Amazonas, la familia Platanistoidea, la beluga y el narval, Monodontidae, y la ballena franca enana, la única de la familia Neobalaenidae. En cuanto a los pinnípedos, solo falta  el de las morsas, Odobenidae.




                     De la familia de los cetáceos. La Ballena

 En la familia de la Balanopteride (verdaderas ballenas), seis de estas especies están bajo régimen de protección especial y una en peligro. Dieciocho miembro de la familia de Delphnidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina y finalmente  cinco de la familia Zifinidae (ballenas picudas), Prácticamente todas estas familias están bajo el régimen de protección especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación.



 
La vaquita marina.


Los pinnípedos (focas y lobos marinos) que habitan  sobre las costas de la península de Baja California se ven afectadas a causa de la destrucción de sus hábitats, pues muchas de sus playas se están transformando en lugares turísticos, la  contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca son factores de la desaparición de estas especies.






 Dos miembros de la familia Otaridae, el lobo marino de california y la foca de Guadalupe, aparecen en la norma, el primero bajo protección especial y el segundo, en peligro.  La familia Phocidae, del elefante marino (Mirounga angustirostris), aparece como amenazada, la   foca común  (Phoca vitulina), está bajo protección especial,    foca  monje del caribe (Monachus tropicales), aparece como extirpada del medio silvestre.


Los grandes carnívoros

México presenta una gama de carnívoros dentro de su mastofauna nativa, estos se pueden dividir  en dos grupos: los pequeños carnívoros dentro de los cuales encontramos a los zorrillos, las comadrejas loa cacomixtles, etc. Todos ellos en peligro de extinción pero debido a sus altas tasas de reproducción han logrado  sobrevivir  aún en zonas con alta presión humanan. Estos micro-carnívoro en su mayoría se alimentan de aves, reptiles, o algunos mamíferos de  menor tamaño. Cuando llegan a tener  interacción con el hombre  consumen huevos,  gallinas o pollos, ocasionando pérdidas económicas a los campesinos de escasos recursos económicos.




  El cacomixtle.


El otro grupo es el de los megacarnívoros, o carnívoros de gran tamaño que suelen tener mayor encuentros con el hombre y su condición de consumidores de carne hace que esas interacciones entren en conflicto, la destrucción de los hábitats como ya lo hemos mencionado en los demás casos, y la caza de las presas  que sirven de alimento a los megadepredadores, son causantes de que estos estén en gravísimos peligro de extinción a pesar que muchos de ellos deberían ser motivo de orgullo nacional.

Felinos.

De los seis felinos silvestres (Cervantes et. al. 2003) que habitan en nuestro país, es más conocido el Jaguar, (Panthera onca), Esta especie de origen tropical ha sido reconocida como el más  poderoso de los depredadores, actualmente se encuentra en todo el sureste principalmente en  Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, se ha localizado en los estados del norte como Sinaloa, y en el Golfo se han reportado jaguares casi en la frontera con los Estados Unidos. Debido a que estos felinos como muchos otros son solitarios y tienen hábitos nocturnos y además que es sigiloso por naturaleza, es difícil saber cuál es el estado real de su conservación.



El Jaguar.

De los pequeños félidos el jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentre en   mayor peligro de extinción, es reconocida como a amenazada a pesar de que como especie tiene un distribución que abarca desde el sur de los Estados Unidos y llega hasta el sur del continente. Por ser pequeño su alimentación se restringe a vertebrados chicos su interacción es poca con el ser humano.

Los dos pequeños gatos   manchados: el magray (Leopardos weddii) y el ocelote(Leopardus        pardalis), también están en peligro de extinción, viven en zonas selváticas desde el sur del país hasta Sudamérica.
                                                                                                
  
            Otro grupo importante de grandes carnívoros es el de los osos. La especie que se mantiene en México es el Oso negro, carnívoro y se sabe que puede  cazar depredar el ganando. En la norma oficial mexicana esta especie figura como  “en peligro” y en el 2008
En la modificación que se hizo se reconoce como de protección especial.

                                Oso


                                                                  Cánidos

            La familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores. Cervantes et.al. reconocen cuatro especies, el coyote (canis latrans) y la zorra gris (urocyon cineroargentatus) que no están consideradas en peligro de extinción, son especies muy adaptables y esquivas con altos potenciales de reproducción y omnívoros.

            La Zorra  del desierto (vulpes velox) de las cuales se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas,  su distribución reducida, su tamaño pequeño  y hábitat hacen que estén en peligro de extinción.




El Zorro del desierto.                                                

El lobo mexicano es el último de los grandes carnívoros que está considerado extirpado del medio natural. Sus últimos ejemplares de que se tenga evidencia, fueron capturados a finales de la década de los setenta.

Una subespecie del lobo mexicano es el (Canis lupus baileyi), actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias para su conservación. A partir de solo cinco lobos capturados, más unos cuantos que se encontraban en un rancho texano  y algunos albergados en el Zoológico de Argón, ahora ya se cuenta con más de 300 en zoológicos de México y Estados Unidos.



El lobo como ninguna otra especie de mamífero, fue perseguido, envenenado, cazado y exterminado en México, debido a la depredación que causó sobre el ganado ovino, vacuno y caballar además de ser el causante como se le atribuyó de la diseminación de la rabia entre los perros domésticos.(González et. al 2004)
Los esfuerzos por su recuperación son debido a que se reconoce que su desaparición al igual que la de otras especies  es una pérdida irremediable por eso se están implementando estos programas de conservación.

Conclusiones.

En la  actualidad podemos darnos cuenta de lo difícil que es la conservación de los mamíferos en nuestro país,  el incremento de la población humana, la destrucción de los hábitats naturales, la corrupción y la falta de interés en la conservación de estas especies trae como consecuencia la disminución de dichos grupos. Si se ha notado un poco el cambio en la  actitud de las autoridades, con respecto a las actividades a realizar a favor de ello; ayuda a albergar una esperanza de que algunas de las especies amenazadas puedan encontrar refugio y mantenerse a salvo y logren sobrevivir.

Es claro que la concientización  de nosotros los  seres humanos  con base a la conservación y cuidado del medio ambiente  ayudará a disminuir la destrucción de los hábitats  para así lograr la  conservación de dichas especies.

Los mamíferos siempre serán una parte muy importante en la ecología de los ecosistemas, serán siempre un gran atractivo para fomentar actividades de interés ambiental, en base a la observación, la escucha y la interacción con estos animales.

Bibliografía.

Armella Villalpando M. A., Yáñez López M.L. (2011) Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción, Revista Digital Universitaria. No. 1 (P.p.3-10) México; UNAM. Recuperado de: “http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/index.html

¿Por qué elegí este tema? Bueno siempre me ha llamado la atención estos temas sobre la fauna y en esta ocasión me pareció muy importante conocer más a fondo sobre los mamíferos en peligro de extinción que mejor oportunidad para abordar el tema e informarme sobre qué medidas se están realizando para su conservación y lo que podemos hacer cada uno de nosotros con respecto al tema evitando la contaminación del medio ambiente, evitando la tala de los bosques, etc.
También  esto nos lleva a valorar  y reflexionar sobre lo importante que es la conservación de todas las especies para  el equilibrio del ecosistema.

¿De dónde partí para  empezar a escribir?  Primero hice una lectura de exploración entre las lecturas propuestas para elegir la lectura con la que trabajaría. Cuando seleccioné  el texto que más más me agradó, comencé a leerlo para ver el contenido y comprender la información planteada hasta lograr una lectura crítica  dándose así la interacción ente un lector, un texto y un contexto. Lector: Al leer incorpora conocimientos previos. Texto: Incluye la intención de lo escrito, contenido   y estructura del mensaje. Contexto: Incluye condiciones  de la lectura por ejemplo la intención o el interés del lector. Y entonces si empezar a escribir mi texto académico.